Mercury 13 (2018)
Hace unas cuántas décadas atrás, cuando el tema de una estación espacial no había cruzado por la cabeza de nadie, los gringos y los rusos (o la Unión Soviética) estaban de lleno en la carrera espacial con la finalidad de conquistar el cosmos. Ya sabemos cómo concluyó, con Yuri Gargarin convirtiéndose en el primer astronauta y Neil Armstrong convirtiéndose en el primer hombre en pisar la Luna. Ahora, la pregunta es ¿dónde estaban las mujeres además de hacerle los cálculos matemáticos a la NASA?
Mercury 13 no se trata de mujeres astronautas porque en ese entonces lo que se creía era que la mayoría estaba destinada a estar en la cocina. Sin embargo, sí hubo un grupo de mujeres que tenía la posibilidad de convertirse en astronautas, sólo que las pruebas para ello eran clandestinas. Así que ya te puede imaginar que una vez se descubriera esto, lo iban a cancelar y desperdiciar la oportunidad que tenía los EE.UU. de llevar a una mujer a la Luna; no tenía que ser la primera persona en pisar la Luna, pero con llevar a una mujer, hubieran cambiado ciertas convicciones y prejuicios. Los soviéticos lanzaron a Valentina Tereshkova al espacio en 1963, y la respuesta de los EE.UU. es no hacer nada que involucre mujeres.
Cuando el documental empieza, no sé qué es lo que están intentando hacer, y luego está una escena en una cafetería que tampoco parece que tuviera importancia. Luego se pone mejor cuando el formato pasa a entrevista y conocemos un poco sobre las mujeres que fueron seleccionadas para la posibilidad de convertirse en astronautas. Yo no me acordaré muy bien de los nombres, pero puedo enumerar a Wally Funk, Rhea Woltman, Sarah Ratley, Gene Nora Jessen, y otras más que sólo conoceremos a través de las narraciones de sus familiares cercanos y conocidos. Estas mujeres decidieron que iban a volar aviones sin importar lo que la gente pensara, y así lo hicieron.
A finales de la década de 1950 y a principios de la de 1960, el Dr. William Randolph Lovelace II era el médico encargado de elaborar y administrar las pruebas para elegir a los astronautas del programa Mercury. De este proceso de selección sacaron a los Mercury 7, siete hombres de las diferentes ramas militares de los EE.UU. que se convertirían en pilotos. Sin embargo, el Dr. Lovelace no ve ningún problema con hacerla las mismas pruebas a las mujeres y determinar si serían mejores astronautas, así que con el patrocino de Jacqueline Cochran, el buen doctor termina eligiendo a 13 mujeres, y de ahí el título Mercury 13. Ahora bien, yo sólo pretenderé ser un ingeniero en la vida real, pero yo sé que 13 es mayor que 7, lo cual me dice que quizás más mujeres lograron pasar a la siguiente etapa que el número de hombres.
Entonces la NASA y el Congreso se enteran de lo que está haciendo el Dr. Lovelace y nada bueno va a salir de esto. Ninguna de estas mujeres tiene experiencia piloteando jets, porque para esa época la ley no permitía que las mujeres pilotearan jets, y si ese era uno de los requisitos para ser astronauta, entonces como que “no ser mujer” era el requisito implícito. El documental no abarca la carrera espacial y la llegada a la Luna, sino la historia de las mujeres que intentaron convertirse en astronautas porque no tenían miedo, y un poco de qué hubiese pasado si alguna de estas mujeres hubiese tenido éxito. Y como la humanidad todavía no se ha librado de la envidia, los avances vienen más lentamente.
Mientras que me decepciona que el programa clandestino “Mercury 13” haya terminado de esa forma, no puedo pedirle a los directores que reescriban la historia y me den más información y más historias. Incluyen un fragmento de Eileen Collins, la primera mujer en pilotear el transportador espacial Discovery, que menciona que le debe esto al esfuerzo de las mujeres de Mercury 13. Así que aunque Collins no haya sido la primera mujer astronauta, es la primera en pilotear un transportador espacial, un poco más de 30 años después de los intentos de tener mujeres astronautas.
Para concluir, Mercury 13 es un documental entretenido e informativo, no nos dará toda la información disponible con relación al tema, pero si es una buena compresión aunque a veces me estaba perdiendo con lo que querían mostrarme.