Reviews con sabor a pollo

Interstellar (2014)

Interestelar

Interstellar (2014)
Publicado en Review por - Nov 14, 2014
Ver Trailer

Interstellar es la más reciente película de ciencia ficción de las manos de Christopher Nolan, y trata de–¿por qué estoy llorando? ¿por qué no puedo dejar de llorar? ¿Por qué, Nolan? ¡¿POR QUÉ?! Guuaaaahhhh. ¿Cómo voy a escribir esta vaina si no puedo dejar de llorar? Los humanos somos una especie en peligro de extinción, como diría Carl Sagan, porque ningún otro planeta tiene humanos, así que los 7 mil millones de habitantes de este pálido punto azul son los únicos en este universo. Esto me hace sentir peor. 🙁

¿Por dónde empiezo? Interstellar no es una película perfecta, algunas veces me parece que cortan muy bruscamente, otras que la música del maestro Hans Zimmer está demasiado alta, otras veces se vuelve una bola de queso, que también tiene problemas para llevar un ritmo, que hay personajes que se olvidan antes de salir de la sala de cine, y que explican tanto que bien podrían escribir el libro “Relatividad General para dummies y demás parafernalia”. Sin embargo, puedo ignorar todo esto porque me la he pasado en lágrimas, es una película acerca de exploración espacial, hacen hincapié en la “ciencia” del género de ciencia ficción, y presentan lo aterrador que es la búsqueda de nuestro lugar en las estrellas. Se trata de una experiencia asombrosa, y que resulta inevitable comparar con 2001: A Space Odyssey (1968) de Stanley Kubrik, pero que lo dejaré como ejercicio para mentes más capaces.

En algún futuro distópico, el planeta Tierra ya no puede sustentar la vida, y los cultivos están muriendo mientras que el polvo ensucia todo a su paso, por lo que la humanidad tiene dos opciones a la hora de ser exterminada: 1) morir de hambre, o 2) por asfixia. Hay una alternativa a estos dos escenarios, explica el Prof. Brand (Michael Caine), y consiste en buscar un mundo habitable en otra galaxia, donde existan las condiciones ideales para la vida. Como humanos al fin y al cabo, lo que conocemos de la vida es que necesitamos de agua líquida, es decir, ni vapor ni hielo.

Cooper (Matthew McCougnahey) es un piloto, ingeniero, granjero, y padre viudo que tiene una plantación de maíz para poder sustentar a su familia y a los demás infelices que tengan la mala suerte de vivir en un planeta de mierda donde a cada rato hay una tormenta de polvo. Un día, y por razones que no puedo revelar, encuentra una antigua base de NORAD, y a partir de entonces empiezan a darle explicaciones que no necesariamente son las que él pidió. Como Cooper es sólo un ingeniero, las demás gentes que se dedican a la Astrofísica tienen que bajarle el nivel al material y explicarlo todo en pequeños trocitos digeribles. Si esperas que muestren más de lo que hablan, pues es otra película.

Cooper tiene un hijo y una hija, Tom (Timothée Chalamet) y Murph (Mackenzie Foy), y podemos ver que es un padre que muestra favoritismo por uno de éstos. Sólo tenemos que concentrarnos en Cooper (ese es su apellido) y su hija, todos los demás personajes son accesorios para el drama. Christopher Nolan hizo a Mackenzie Foy llorar. ¿Por qué, Nolan? ¡¿Por qué la hiciste llorar?! El montaje que hay de Cooper manejando por los maizales y el despegue de la nave espacial es tan brillante que tritura mi alma. ¡¿POR QUÉ, NOLAN?! :’-(

¿En qué iba? Ah, sí, la tripulación de la nave espacial Endurance está compuesta por Cooper, Doyle (Wes Bentley), Romilly (David Gyasi), la Dra. Brand (Anne Hathaway), y dos robots que parecen haber salido de Minecraft llamados TARS (Bill Irwin) y CASE (Josh Stewart). Pues dije anteriormente que hay personajes no memorables, pero estos dos robots no caben en esa categoría, y son de lo mejor que tiene la película, especialmente TARS.

Yo tampoco puedo dejar de llorar.

Yo tampoco puedo dejar de llorar.

A pesar de sus defectos, Interstellar es una película que los amantes de ciencia ficción debemos celebrar porque no es tan frecuente que intenten mostrarnos agujeros de gusano y hoyos negros tan aferrados a las leyes de la Física. Mientras que me parece que idiotizan las explicaciones relacionadas a esto, realmente no puedo quejarme porque hay gente (como yo) que no entenderíamos un carajo si no lo hicieran así. Aún así, para ser una película llamada Interstellar, no hay tanto de viaje interestelar como de exploración planetaria. Esto me pone a pensar que quizás debió haberse llamado Gravity.

Para concluir, no me parece que Interstellar sea una obra maestra, sino una película buena que tiene momentos excelentes y asombrosos, y otros no tan buenos ni asombrosos. Quizás la moraleja sea que debemos cuidar este planeta antes de que éste decida echarnos, o que quizás debemos dedicar más recursos a la exploración espacial, o que quizás los futuros humanos serán caníbales, o que quizás estamos destinados a perecer en este planeta. Lo único que tengo claro es que voy a seguir llorando. Guuuaaahhh.

 

 

“No entres dócilmente en esa buena noche.
La vejez debe arder y delirar al final del día.
Enfurécte, enfurécete ante la muerte de la luz.”
–Dylan Thomas –Michael Caine

7 thoughts on “Interstellar (2014)

  1. Muy apera la película, me gusto! 😀 increíble pero Anya dijo que le gusto :P. Estuvo chevere. Casi me fajo a llorar yo también! Me gustó que se hayan tomado tan en serio a la relatividad!

    ME HUBIERA GUSTADO QUE DURARA 2 HORAS MÁS !! (pa ver que pasaba después con los humanos en sus nuevas capacidades y su nuevo planeta y su capacidad de conquistar otros planetas)

    Y hay una cosa que necesito que me expliquen que no entendí, porque hay una cuestión del final que no me cuadra todavía. Aún así me gustó.

    Saludos!

  2. Oh Dios… que pelicula, sali muy satisfecho del cine, simplemente me encantan las peliculas de ciencia ficcion, y mas cuando tratan en el area de los astros y las galaxias, las actuaciones estuvieron fabulosas, las canciones, los paisajes, en fin, todo estuvo genial, fui con mi sobrino a verla, porque peliculas como estas deben de enseñar a la nueva generacion a lo que dentro de algunos pasara con nuestro planeta.

    En verdad me quede esperando 10-15 minutos mas al final de la pelicula entre Cooper y la Dra. Brand, pero parece que se quedara para otra secuela. No vi Gravity tendre que verla a ver si trata dealgo parecido o no, solamente que por ser sandra bullock y george clooney no estuve interesado en asistir a eso.

  3. Ok, VIENE SPOILER!!

    Al final Cooper le pasa la data a Murph que necesitaban para entender los agujeros negros, y con esa información EUREKA! se salva la humanidad, dos preguntas!

    pregunta número UNO! ¿Que se supone que hizo Murph (la hija de Cooper) con eso? ¿Hizo un agujero negro y mando a la humanidad a través del?, ellos no tenían muchos recursos ya, o sea se supone que ellos estaban construyendo un “arca” para llevarse a to’ la gente del planeta o algo así, no entendí los detalles!

    pregunta número DOS! ¿Que pasa con la paradoja del abuelo? (para los que no la conocen http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_del_viaje_en_el_tiempo) se supone que ellos la ignoraron, ¿se supone que están en un hilo alternativo o que rayos? lo digo porque en la película supuestamente el agujero de gusano que estaba al lado de Saturno quienes los abrieron fueron ellos mismos (después de saber como funcionaban los agujeros negros), por eso el “fantasma de Murph” era en realidad su propio Padre, ¿La paradoja esa no trata específicamente con ese tipo de situaciones?.

    Bueno mis respuestas para mí al final es que UNO, si se fue la humanidad completa en el arca esa a través de un agujero negro que habrá hecho Murph y así se salvó la humanidad completa y DOS ignoraron la dichosa paradoja esa y se la vacilaron, pero de una forma chevere :P.

    No creo que hagan secuela y en realidad soy más feliz así, creo que está bien ahí, aunque si me hubiera gustado ver más, pero mejor que lo dejen ahí.

    • 1) La idea es intentar usar las anomalías gravitacionales para hacer despegar una estación espacial desde la Tierra. El problema aquí es que el aparato ese es demasiado grande y no es posible sacarlo de órbita con su tecnología de cohetes. Una de la explicaciones que ofrece la película es que para entender estas anomalías necesitan del conocimiento de las singularidades de los agujeros negros porque esa es la tierra desconocida de la Gravedad Cuántica. La Relatividad General y la Física Cuántica no son suficientes, necesitan comprender la Gravedad Cuántica para poder entender las anomalías y así poder lanzar las estaciones al espacio.

      2) Lo que entiendo es que el agujero de gusano quienes lo abrieron, “Ellos”, son los humanos de futuras generaciones, aquellos que pueden vivir en cinco dimensiones (cuatro dimensiones físicas y una de tiempo). A ellos es a quienes Cooper se refiere cuando en el Tesseract dice que “nosotros abrimos el agujero de gusano”. Sin embargo, una de las explicaciones que dan es que estos humanos futurísticos pueden moverse en la dimensión del tiempo como una dimensión física más, pero que no son capaces de comunicarse con nosotros, los humanos de cuatro dimensiones (tres dimensiones físicas y una de tiempo). El origen de estos humanos o seres hiperdimensionales es algo que no explican para no restarle “magia” a la película.

  4. Por cierto me encanta la cita de Dylan Thomas, la primera vez que escuche el poema fue en una película que ya está viejita y que deberíamos revisar en el baúl que se llama “Dangerous Minds” (http://es.wikipedia.org/wiki/Dangerous_minds) probablemente la gente se acuerda más fácil de la canción de Busta Rhymes que acompañaba la película “Gangsters Paradaise”.

Leave a Reply